Cosas de libros: Una novela rusa

 

“Una novela rusa” no es ni "Crimen y Castigo", ni "Guerra y Paz", ni los "Hermanos Karamázov". “Una novela rusa” no huele a Tolstoi, ni a Dostoievski, ni a Pushkin. Esta novela rusa habla de un lenguaje y un idioma, el ruso, y de una forma de buscarse a sí mismo a través de la historia. Recuperar nuestra herencia es algo a lo que algunos nos vemos obligados. Emmanuel Carrère, autor de esta novela rusa, sintió esa obligación en pleno momento de crisis existencial. Como si el resto de obras de Carrère no  surgieran de un momento crítico, como si el resto no estuvieran habitadas por fantasmas.  El caso es que aquí Emmanuel Carrère esconde menos que en otros de sus trabajos. Posiblemente esta es su obra más autobiográfica y su escritura una forma de salir del armario ante su familia, ante la sociedad y ante él mismo.

Reseñas de libros: “Augurio”, de David Aceituno

 

“La muerte es un arranque demasiado socorrido para casi cualquier tipo de narración”. Esta afirmación del primer capítulo de “Augurio” nos sitúa ante el tipo de lectura que nos encontramos, una que invita a la reflexión y que no será amable ni con los personajes ni con las situaciones que nos plantee. Aunque más que socorrida, en este libro la muerte es necesaria e inevitable. Todas las muertes lo son aquí: las provocadas voluntariamente, las accidentales, las premeditadas o las que sobrevienen  por sorpresa.  Y no sólo hablamos de muertes físicas. La muerte a veces es simplemente sinónimo de fin, en este caso el punto final para una familia se deshace, un núcleo familiar que se apaga, se pudre y se muere. Nada de esto es nuevo. Lo novedoso en esta novela es que  los personajes lejos de poner remedio a la caída, decidan auspiciar su suicido observando desde la atalaya, como esperando que la espada de Damocles cuya punta llevan tiempo sintiendo en su cabeza les atraviesé por fin. ¿Qué experimentarán entonces? ¿Descanso¿? ¿Miedo? ¿Autocompasión? ¿Furia? ¿Dolor? No importa porque en “Augurio” no hay un plan de escape: sus personajes se saben a la deriva augurando eso de que siempre podría ser peor.

El “glamour” literario de la locura



Afirma Emily Reinolds en un artículo publicado en el suplemento literario del Times que echando un vistazo a los anales de la literatura éstos están llenos de locura y depresión. Hemingway, David Foster Wallace o Virginia Woolf son algunos de los nombres de los emanan letras constantemente y para los que el sufrimiento parece ser ingrediente vital en su producción artística. A esta lista podríamos añadirle otros como Alfonsina Storni, Cesare Pavese, Silvia Plath, Gérard de Nerval, Anne Sexton, Larra o Alejandra Pizarnik.

Reseñas de libros: Vernon Subutex, de Virginie Despentes


Virginie Despentes es la "fille terrible"  de las letras francesas, diva destroy punk, sátira, deslenguada y contestataria por todos los poros de su cuerpo. Eso es precisamente lo que le hizo abrirse un hueco entre las letras con su “Teoría King Kong”. Eso y un lenguaje a tercios iguales directo, decadente y violento. Porque Virginie Despentes y todo lo que le rodea es directo, decadente y violento como la sociedad que retrata (la nuestra), la cultura que describe (esta en la que habitamos o vivimos) y los personajes a los que da alas en el papel ( y que protagonizan historias demasiado familiares). Lo peor de todo es que todos somos en potencia Vernon Subutex, ese tío al que el futuro le ha robado el presente en su toda su cara. Esta es una historia de perdedores. De Despentes no podíamos esperar nunca un caballo ganador.


Reñas de libros: "Satin Island", de Tom McCarthy

 
Fuente imagen

Hasta cierto punto hilarante, hasta cierto punto complejo y en todo momento adictivo. Es muy difícil intentar definir un libro que no es una novela al uso, un libro que tampoco es un ensayo, ni una obra de divulgación, ni una biografía, ni un informe, y que, además, no pretende ser nada de lo anterior. Puede que, como Carrère, Tom McCarthy sea también un estilo narrativo en sí mismo. Porque “Satin Island” (Pálido Fuego, 2016) es todo lo anterior y a la vez no es nada de eso. Y eso no quiere decir que sea una obra contradictoria aunque sea la contradicción lo que lleve a su protagonista, U., desde Turín hasta Nueva York en un viaje de poco más de 200 páginas. Si alguien me pregunta de qué va “Satin Island” no sabría qué decirle; si me dice que le haga un resumen de la trama, tampoco; pero si me pregunta si se lo recomiendo, la respuesta es un “evidentemente, sí”.

Reseñas: "El Reino", de Emmanuel Carrère

 

Además de por regalarnos una historia brillante que absorbe nuestra atención desde la primera página, a Emmanuel Carrère también tenemos que agradecerle dos cosas más de su libro “El Reino”. La primera, la capacidad para describrinos el contexto histórico en el que tomó forma el cristianismo y en el que transcurrió la vida de aquellos hombres que conocieron a Jesús y que sentaron las bases culturales más importantes de nuestra civilización. La segunda, su  sinceridad, porque en ningún momento deja que olvidemos lo más importante: que esto es una novela reconvertida en ensayo, una ficción basada en personajes reales. Si tenemos esto claro,  podremos disfrutar de “El Reino” como un texto que, si bien puede estar abierto debates teológicos o dogmáticos, no es susceptible de dudas sobre calidad en el lenguaje y excelente composición literaria.

Relatos: II Premio de literatura erótica Válgame Dios

 

La editorial Edhasa ha publicado el relato ganador y los 9 finalistas del II Premio de Literatura Erótica Escrita por mujeres Válgame Dios en un libro en el que, como no podía ser de otra forma, sensualidad y erotismo son protagonistas absolutos. Buceando entre sus páginas nos sumergimos en el universo de diez autoras que utilizan la literatura para expresar cómo viven, sienten e imaginan lo erótico. Porque como dijo  Octavio Paz: “En todo encuentro erótico hay un personaje invisible y siempre activo: la imaginación".

Novela: Hay un rey loco en Dinamarca

 
Laurence Olivier en una escena de Hamlet en la versión de 1948

Hay un rey loco en Dinamarca. Y no es Hamlet, deberíamos precisar.  La segunda novela de Darío Fo nos lleva a  historia de finales del siglo XVIII marcada por la potente personalidad de algunos de los monarcas de la Casa Olderburgo, y personajes desconocidos para muchos y que bien merecen la revisión de los amantes de la biografías curiosas. Si su padre el rey Federico V destacó por su carácter licencioso el protagonista de esta novela (Cristián VII) lo hizo por los fuertes brotes esquizofrénicos que le apartaron del trono y de la realidad. 


Biografías: "Instrumental: memorias de música, medicina y locura"

 

Sabía que “Instrumental” (Blackie Books, 2015) no iba a ser uno de mis libros del verano. No sé, intuía que esta biografía llegaría a mis manos en otra estación más oscura y lluviosa, puede que porque la vida del concertista y músico James Rhodes tiene algo de oscuridad y de lluvia otoñal. Y sí, es cierto: firmar una autobiografía sin haber llegado a los cuarenta no es habitual así que cuando su editora le pidió que contara su vida James Rhodes comenzó a escribir una larga y explícita carta de amor a su hijo, a la música y a la vida. "Instrumental" es una historia de SUPERVIVENCIA. De Superviviencia con y en mayúsculas. Aún así el propio Rhodes se encarga de matizar durante ella que no sabe cuánto tiempo va a sobrevivir porque siempre está y estará "a dos semanas de ser ingresado en un psquiátrico”.

Libros del verano: La guerra no tiene rostro de mujer

 
Lyudmila Pavlichenko (1916-1974), francotiradora de la 25º División Chapaiev ,

Y no lo tiene porque la guerra no sólo la escriben los vencedores sino que además la escriben en exclusiva (o al menos hasta hace algunos años) los hombres del bando ganador. Por eso “La guerra no tiene rostro de mujer” de Svetlana Alexiévich tiene tanto peso a nivel periodístico y testimonial, porque cuenta una parte de la historia (la de la II Guerra Mundial) muchas veces escrita, reescrita e interpretada pero desde una perspectiva únicamente femenina y humana, lejos de versiones oficiales, biografías maquilladas o estadísticas bélicas.

Libros del verano: La chica del tren

 
Que no te engañe esta "bonita" foto: en "La chica del tren" encontrarás de todo menos una historia de amor

El verano también es para los bestseller. De hecho, estoy convencida de ello. Por eso una de mis libros de este verano ha sido “La chica del tren” de Paula Hawkins. El éxito editorial y de crítica de esta especie de thriller psicológico es un hecho indiscutible. Millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, traducción a decenas de idiomas y ediciones en 44 países, y comparaciones que sitúan a su autora “entre Hitchcock y Patricia Highsmith”. Esto último parece exagerado. Lo es. Pero aún así “La chica del tren” es un libro que engancha por muchos motivos. El primero de ellos reside en su propia autora: en una entrevista concedida a “El Mundo” hace poco más de un año aseguraba que escribió la novela “que le hubiera gustado leer”. Y seguro que Paula Hawkins es una buena lectora.


Libros de verano: Los cuatro jinetes del Apocalipsis

 
Fuente imagen

Blanco, rojo, negro y bayo. La Victoria, la Guerra, el Hambre y la Muerte. Cuatro caballeros  campan a sus anchas sobre una Europa que se desangra por varios costados. Estamos en 1916 y la Gran Guerra es un concepto en pleno proceso de invención, algo que todavía no existe aunque se huele en un ambiente pestilento. Nunca la maquinaria bélica había sido tan perfecta, nunca tan depurada,  nunca diseñada con tanta previsión para hacer daño al enemigo. Nunca nadie había pensado en algo llamado "máquina picadora de Verdún" y que esa picadora desmembrara cuerpos humanos. El Estado, el sistema, parecen quedar a un lado. El objetivo son los civiles, desgastar a los hombres en el frente y a las mujeres en la retaguardia. En este contexto  el maestro Blasco Ibáñez nos regala una de su obras maestras, “Los cuatro jinetes del Apocalipsis”, ambientada justo en el inicio de esa guerra que parecía no tener fin y en la que el fin del mundo se apareció en aquella primera batalla del Marne y después en cada Somme y en cada trinchera. Esta novela tiene mucho de Vicente Blasco Ibáñez, de su espíritu y de su pensamiento enténtico, y es uno de esos libros que merece una revisión especial en este verano en el que se ha cumplido un siglo de su publicación.

Libros de verano: Orlando

El próximo mes de septiembre llega a las librerías, de la mano de Editorial Dos Bigotes“A Virginia le gustaba Vita”, una novela  de Pilar Bellver que se adentra en la historia de amor entre la escritora Virginia Woolf y la poetisa y decoradora inglesa Vita Sackville-West. Para ir calentando motores hago en este artículo una reseña de "Orlando", una de las novelas más curiosas de Woolf y que, según el hijo de Sackville-West, es "la más larga y encantadora carta de amor en la literatura". Porque sí, Vita fue la inspiración de Virginia para escribir esta biografía apócrifa de un noble inglés que sobrevive a 16 reyes durante cuatro siglos y que, cual Tiresias moderno, experimenta un cambio de sexo en sus propias carnes. En este sentido no puedo sino comparar, siempre con las distancias oportunas,  “Orlando” con obras como “Las Metamorfosis” de Ovidio o “Middlesex” de Eugenides por esa capacidad de sentirse entre dos géneros que define en parte la propia biografía de Virginia Woolf. Por lo demás este libro es para los críticos el más accesible de la autora y por eso también uno de los más leídos y populares a pesar de ser una rareza a nivel narrativo.

Libros de verano: Manual de autoayuda

 
Fragmento portada Manual de Autoayuda de Miguel Ángel Carmona del Barco

Este Manual de autoayuda tiene tantos protagonistas como el mundo en el que vivimos, ese que parece constantemente sumido en la psicosis colectiva y la crisis del individualismo. No nos engañemos: pensar que este planeta es un lugar feliz es infantil e inocente aunque a veces lo teñido de dolor tenga algo de bucólico, de bello. Sí, el dolor puede resultarnos poético cuando vive en las experiencias vitales de otros. Y eso es lo que supone este Manual de autoayuda, una suerte de atalaya relativamente cómoda desde la que parece más fácil poetizar el dolor ajeno y cotidiano de nuestras calles, de nuestros vecinos, de las entrañas de una sociedad en la que las vidas rotas no pasan de soslayo y en la que el odio, una palabra fea que creemos casi extinta y reducida a hechos puntuales, acaba por inundarlo todo.

Reseñas: La folie Baudelaire

Charles Baudelaire en un retrato coloreado de Félix Nadar (1860)

“La folie Baudelaire” es el retrato de una época, una de las más interesantes a nivel intelectual y artístico: el tránsito del romanticismo a la modernidad, el nacimiento de la bohemia, de las vanguardias y del declive silencioso y opaco de Les Salons parisinos. Estamos en un París en el que, en pocas décadas, conviven en un momento u otro nombres como Baudelaire, Rimbaud, Delacroix, Ingres, Degas, Coubert, Manet, Chopin, George Sand o Berthe Morisot. Estamos en un París en el que todas las artes conviven, se alimentan y se retroalimentan. Es el París en el que unos buscan el reconocimiento de Les Salons y otros se sienten orgullosos de ser refusées.


Reseñas: Viva

 

El Viva de Patrick Deville podría ser un Viva México, un Viva Zapata o un Viva la Revolución. Es cualquier Viva que tenga como protagonistas a los pueblos oprimidos, a los proscritos, a los huérfanos de tierra. En Viva Patrick Deville nos transporta a una época intensa, violenta, fascinante e irrepetible, aquella en la que México era el punto de encuentro cultural y político de los artistas y los revolucionarios exiliados de medio mundo. Será allí donde suceda el asesinato dostoievskiano de Trotski; demasiados esfuerzos para llevar a cabo la venganza más gélida de la historia y borrar un nombre y aún así Stalin dejó un eslabón suelto. El entonces joven Seva, después Esteban Volkov, sobrevivió al asesinato de su abuelo y todavía sigue viviendo en México. Volkov se entrevista con Patrick Deville, el autor de Viva, y nunca mejor un título engloba lo que este libro nos sugiere, que la vida siempre sigue, que vivir es recorrer, unir vidas y separarlas y quedarnos con lo mejor y con lo peor o simplemente con aquello que nos ayuda a seguir viviendo aunque eso signifique instalarnos Bajo el volcán. Deville, !qué feliz me has hecho con esta lectura!

Reseñas: La trama nupcial

 
Portada de "La trama nupcial". Editorial Anagrama, 2013

En “La trama nupcial” (“The Marriage Plot”, Jeffrey Eugenides, 2011) el triángulo amoroso convencional y absorbente que vemos en los grandes clásicos de las novelas románticas se desmorona. Más que desmoronarse, se deconstruye tal y como se deconstruían la filosofía y las corrientes de pensamiento en los años ochenta. De hecho esta novela está ambientada precisamente en ese periodo, el mismo en el que Derrida, Barthes y otros pensadores europeos irrumpieron en los campus universitarios estadounidenses. “La trama nupcial” es una gran deconstrucción de la idea del amor en pro del individualismo. Sin embargo, uno de sus encantos es que a pesar de ello encuadra dentro del género romántico. ¿El motivo? La tradición funciona y los esquemas y los  arquetipos narrativos más clásicos continúan siendo una herramienta eficaz y potente para explicar nuestro día a día si están bien articulados. 

Reseñas: Jardines de Kensington

 

Jardines de Kensington” es una novela cautivadora que recorre la biografía de J. M Barrie y las andanzas de un siniestro narrador que responde al nombre de Peter Hook. Sí, ni Peter Pan ni el Capitán Hook sino una mezcla de ambos, escritor de novelas infantiles de profesión y cruel sociópata por naturaleza. En “Jardines de Kensington” Rodrigo Fresán entrelaza las vidas de estos dos personajes reales y ficticios en parte para hablar de una sociedad que vive obsesionada con la eterna juventud y que sufre una profunda inmadurez colectiva.

Poesía: Elogio a la ceguera

 

¿Estamos ciegos? ¿tendemos a la ceguera por naturaleza? ¿nos dejamos cegar sin oponer resistencia? ¿cuál es nuestra parte de responsabilidad en una sociedad ciega y cegadora? Todas estas preguntas lanzadas al aire son recogidas en las páginas de "Elogio a la Ceguera", un sugerente título con el que el poeta Adel Pereira parece recuperar la intención con la que Saramago escribió su famoso “Ensayo sobre la ceguera”: “denunciar una sociedad podrida y desencajada”. “Elogio a la ceguera” (Ediciones Paralelo, 2015) supone, además, un importante ejercicio de composición visual que, lejos de dejarnos ciegos, lo que pretende es abrirnos los ojos.

Las Cartas de amor de Enrique VIII a Ana Bolena

 

A comienzos de enero de 1528 el rey Enrique VIII de Inglaterra escribió una carta dirigida al castillo de Hever, en el Ducado de Kent. En ella el monarca expresaba su "intención inalterable" de casarse de nuevo prometiendo "rezar una vez al día" para lograr ese objetivo a cualquier precio. La destinataria de esta carta no era otra que Ana Bolena, dama de la reina Catalina perteneciente por rama materna a la familia Howard (una más influyentes de la nobleza inglesa) y de la que el Enrique se había encaprichado locamente. El máximo mérito de Ana hasta entonces no era ni su posición social ni haber recibido una esmerada educación en Francia y los Países Bajos sino su firme negativa a concederle favores sexuales al monarca. Eso para un hombre como Enrique suponía todo un reto y una obsesión casi enfermiza y dio origen a unos devaneos epistolares, quizá un tanto imprudentes, en los que vemos a un hombre insistente y concienzudo que, en contra de lo que muchos creen por el rudo aspecto de sus últimos años, albergó durante toda su vida intereses filosóficos e intelectuales elevados. Las cartas de amor de Enrique VIII a Ana Bolena recogen parte de esta correspondencia y son un regalo para los amantes de la historia y de la literatura. Y lo cierto es que es una suerte que editoriales como Confluencias Editorial apuesten por este tipo de publicaciones.

Biografías: Autorretrato de Mozart

 
biografía de mozart, biografías, libros, reseñas

Inmaduro. Caprichoso. Orgulloso. Fiel. Idealista. Incorruptible. Presumido. A Mozart se le han adjudicado muchos adjetivos como músico aunque bastante menos como persona y éstos con los que empieza este artículo son algunos de ellos. Mozart gozó de un gran prestigio en su niñez, especialmente en su gran tourneé” por las cortes de media Europa, pero también sufrió el desafecto, el desamor, la desconfianza, la soledad y la ruina económica, y eso le marcó profundamente. El libro Autorretrato de Mozart” de P. A Balcells (El Acantilado, 2000) recorre, a través del análisis de su correspondencia pública y privada, la vida de uno de los músicos más importantes y relevantes de todos los tiempos. Se trata de una biografía inusualmente no cronológica que nos desvela aspectos muy concretos de su personalidad como la relación amor-odio con su padre, sus vínculos con la masonería, su visión del amor o su pasión por una música que, constantemente y sin pausa, fluia de su cabeza.

Opinión: La perpetua soledad de los escritores

 
escritores_reseñas_opinión_kafka dibujos
Imagen: Hombre Con la Cabeza Sobre La Mesa, de Franz Kafka.  Diario (7 de diciembre de 1916)

“Franz Kafka’s porn brought out of the closet”. “La métamorphose pornographique de Kafka”.“Kafka Pornograph?. Así es como los medios reaccionaron hace un tiempo ante la noticia de que Franz Kafka almacenaba en una valija y bajo llave algunos ejemplares de revistas algo "picantes" y subidas de tono. “Pornografía kafkiana” han llamado algunos a esta una colección conocida desde hace tiempo y que se conservaba en Biblioteca Británica y la Biblioteca Bodleian de Oxford. Humanizar a Kafka, convertirlo en uno más, no gusta a todos. Es como si de los grandes escritores se esperaran gestas trágicas, que tuvieran que ser siempre escritores malditos, tipos depresivos con traumas infantiles, adultos con relaciones sentimentales y afectivas complejas y enfermizas, hombres y mujeres muertos prematuramente, torturados por sí mismos o por otros, marginados sociales y así un largo etcétera de adjetivos que convierten a los escritores, precisamente, en personajes kafkianos. Porque sí, nos gustan las biografías de escritores dramáticas a la par que oscuras y con secretos bizarros. Quizá esto sea sólo un recurso de los normales para explicar una genialidad que nos es tan ajena que parece ser concebida únicamente al amparo de las adicciones, los abusos y el terror. Aún así hay algo más que todos los escritore tienen en común: la soledad.

Reseñas: “Crónicas del encierro”, de Izaskun Gracia Quintana

 
reseñas_crónicas del encierro_izaskun gracia quintana_Relatos

Encerrarse solo o encerrarse acompañado. Morir solo o morir con otro aliento al lado. Luchar o dejarse morir. Elegir. Siempre elegir. Buscar motivos, excusas para que seguir respirando no sea una obligación adquirida con un mundo que nos ignora continuamente.  Todos los personajes de las “Crónicas del encierro” de Izaskun GraciaQuintana (Editorial Salto de Página, 2016) están solos, o se sienten solos, o temen a la soledad, y todos, cada uno de ellos, podría vivir en la puerta de al lado y ser invisible a nuestros ojos. "Nacemos solos, vivimos solos, morimos solos. Únicamente a través del amor y la amistad podemos crear la ilusión momentánea de que no estamos solos", dijo una vez Orson Wells, y su frase está ya tan trillada como todos los tópicos que rodean a la soledad. En este conjunto de relatos, en estas crónicas encerradas,  la soledad se presenta como un lugar común y como un reto diario, pues nos han dicho que no es buena y que lo “correcto” es evitarla y no convivir con ella. Sin embargo la soledad es tan variada y surge de modos tan disersos que cada uno la experimenta a su manera, como cualquier otro sentimiento de esos que nos hacen pum-pum en las entrañas.

Curiosidades literarias: Las “Flores del Mal”: versos censurados

las flores del mal_baudelaire_curiosidades

Charles Baudelaire tenía 24 años cuando “La Revue des Deux Mondes” publicó, bajo el título de “Las flores del mal”, algunos de sus poemas. Doce años después vio la luz la edición íntegra y completa de los mismos,  y con ello llegó el principio o el principio del final, según se mire, del poeta, porque Baudelaire no se puede entender sin sus malditas flores. El 23 de junio de 1857  el poemario fue denunciado ante las autoridades por “inmoralidad”. El caso prosperó ypasó a manos del fiscal Ernest Pinard, quien ya había actuado contra la Madame Bovary de Flaubert por el mismo motivo. Se abrió un proceso judicial contra Baudelaire y sus editores. Este hecho supuso un fuerte disgusto para la madre de Charles, Caroline, y un escándalo para la alta sociedad de la época. También lo fue para algunos intelectuales del momento. Para el resto del mundo se abrió una puerta, una que ya no podría cerrarse nunca, la de la nueva poesía, la del simbolismo, la del surrealismo. Pero, ¿qué tenían aquellos versos?¿cuál era su poder? ¿por qué arruinaron la vida del poeta?

Divulgación científica: La ciencia del placer

gustave klimt_danae_reseñas de libros_placer
 Dánae de Gustav Klimt (1907)

Corrernos. Drogarnos. Bailar. Escuchar los latidos del corazón al hacer todo lo anterior. Vivir. Sentir. Llevar el cuerpo al extremo. Perder el control y recuperarlo. Alucinar. Ser consciente de nuestra propia existencia. Eliminar barreras. “La ciencia del placer” es un viaje a los orígenes del  hedonismo, la justificación de porqué nos gustan el sexo, las drogas y el rock and roll. Una explicación más que plausible y estudiada al milímetro de porqué tantas veces todo, absolutamente todo, se reduce a esta santísima trinidad que compone el placer. Si te parece sugerente el título más te lo parecerá lo que Zoe Cormier te cuenta en este libro. Bienvenidos todos a la ciencia del placer.


Reseñas: Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques

reseñas de libros_generación beat_burroughs y kerouac

«He oído rumores sobre ese libro. Todo el mundo querría pillar ese libro». Los jóvenes poetas Red Berrigan, Aram Saroyan y Duncan McNaughton expresaron así uno de sus deseos literarios más íntimos a Jack Kerouac durante una entrevista en octubre de 1967 . El libro al que hacían referencia era “Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques” y llevaba escrito ya casi dos décadas. Aún así seguía siendo un libro fantasma, un manuscrito del que todo el mundo sabía su existencia pero que aún no había pasado por la imprenta. ¿El motivo? En él se contaban unos hechos que incluían un homicidio en el que se vieron implicados William S. Burroughs y el propio Jack Kerouac. En aquel otoño previo al verano del amor ambos escritores eran ya famosos, los abanderados de la llamada generación beat. Sin embargo los hechos que cuentan y el momento en el que los escribieron a cuatro manos (1944 y 1945) ocurrieron cuando Burroughs y Kerouac eran unos auténticos desconocidos. ¿Se trata entonces de una novela iniciática? ¿Qué valor literario puede atribuírsele? ¿Estamos ante el primer testimonio escrito de la beat generation o ante la crónica de un hecho puntual que desató una de las corrientes literarias más importantes del siglo XX?

Biografías: "La vida arrebatada de Friedrich Nietzsche"

biografías_errata naturae_editoriales_nietzsche

“La vida arrebatada de Friedrich Nietzsche” es uno de esos tesoros que a veces te encuentras por casualidad. Su autor, el teólogo e historiador Franz Overbeck,  fue uno de los pocos amigos que Nietzsche conservó prácticamente hasta su muerte, lo que le permitió ser testigo tanto de la juventud que le convirtió en referente intelectual como de la madurez en la que la locura se apropió del filósofo alemán. Este testimonio de primera mano nos describe la biografía más desconocida de Nietzsche, esa en la que conviven a partes iguales el pensador en mayúsculas y el hombre en minúsculas: el lobo, el titán, el depredador solitario de ambición desmesurada frente al hombre insignificante de gestos vanos, autodestructivo e incapaz de ejercer control sobre sí mismo. En “La vida arrebatada de Friedrich Nietzsche” descubrimos al hombre al margen de la doctrina y de los acólitos e incondicionales. El excelente prólogo de Iván de los Ríos (también traductor del texto) y la incorporación de las notas excluidas en la edición original convierten a este libro en todo un acierto de la editorial Errata Naturae

Biografías: "Rimbaud", de Edmund White

reseñas_biografías_rimbaud_verlaine_edmund white

Rimbaud el simbolista. Rimbaud el decadente. Rimbaud el surrealista. Rimbaud el cabalista,  el mago y el santo. Rimbaud el fascista. Rimbaud el patriota francés. Rimbaud el communard. Rimbaud el bolchevique y el honesto burgués. Rimbaud el notorio crápula. Rimbaud , la voz de las Ardenas. Rimbaud el traficante abisinio. Rimbaud el pervertido. Muchos hombres parecían albergarse en un mismo cuerpo, el de un joven con pinta de ángel caído discípulo de Baudelaire que puso patas arriba los ambientes literarios parisinos y que se convirtió en l´enfant terrible de las letras francesas. El escritor Edmund White, quizá por encuadrar todos estos conceptos y a la vez ninguno, decidió llamar a esta biografía  simplemente “Rimbaud” y la convirtió en un retrato íntimo y cuidado sobre el niño-hombre que se escondía bajo la máscara del más buscado e imitado de los poetas malditos. 

Reseñas: El silencio de las sirenas

reseñas_sirenas_libros_


El silencio de las sirenas” es la historia de una obsesión, una obsesión que nace en el mar y que también termina en el fondo oceánico, concretamente entre criaturas abisales que tienen más sentido de vivir en lo profundo de nuestra mente que en cualquier otro lugar real. Así es el fondo de nuestro inconsciente: salado, turbio e impredecible cual pecio perdido en la historia del Pacífico. “El silencio de las sirenas” también es un debut literario arriesgado, el de Beatriz García Guirado, que nos sumerge en una historia inquietante y llena de referencias culturales en las que la metáfora tiene un papel protagonista. 


Reseñas: Leonid Sednev, “El testigo invisible”

leonid sednev_el testigo invisible_Reseñas

De todas las tragedias acontecidas en el siglo XX el magnicidio de la familia real rusa es una de las más interesantes ya que tiene todos los elementos para triunfar: tragedia y drama, misterios sin resolver, cierto toque ocultista y unas consecuencias inmediatas de repercusión mundial como son la caída de un régimen autocrático de Rusia y el reflejo de todos los cambios sociales que se desarrollaron en un periodo histórico tan crucial como es la I Guerra Mundial.  Hablé ya de este tema en un post anterior con motivo de la lectura de otro libro apasionante, “Las hermanas Romanov”, de Helen Rappaport. La visión que nos ofrece Carmen Posadas en “El testigo invisible” de estos hechos es más literaria  pero no por ello menos interesante. De hecho Posadas indaga más que Rappaport en una de las figuras claves de este periodo y en su muerte, el poliédrico Rasputín, lo que le da un valor añadido a esta novela.  


Libros de relatos: La higiene íntima

reseñas_relatos_higiene íntima_ediciones paralelo_coubert_el mundo

Valiéndose de referentes y personajes comunes  y haciendo gala de un realismo sucio que mezcla erotismo y violencia Javier Palencia nos propone con “La higiene íntima” nueve historias en la que la sexualidad tiene un papel protagonista. Se trata de historias que nos hablan de sexo marital, de fantasías eróticas, de masturbaciones, de coños y de ese aura manchada de esperma que parece envolverlo todo.  Pero como en tantas otras ocasiones, nada es lo que parece. “La higiene íntima” trata de algo mucho más importante, de la vida en el sentido más amplio de la expresión aunque concebida (y explicada) a partir de algo tan natural y animal como es la sexualidad humana. 

Novela-gráfica: Persépolis

novela gráfica_Reseñas_marjane satrapi_persépolis

Persépolis se ha convertido en mi primer gran descubrimiento literario de 2016 (aunque tengo que decir que no es el único). Había oído, había leído, que la autobiografía de Marjane Satrapi plasmada en cientos de viñetas era digna de mención porque suponía un trabajo clave como crítica feminista al régimen de Irán. Sin embargo, me he encontrado con mucho más, con una propuesta que rompe barreras narrativas y de géneros para contarnos una historia que podríamos ubicar en cualquiera de los puntos calientes del planeta. Persépolis es una historia sobre la pérdida de la identidad personal, sobre la búsqueda de referentes, sobre la  guerra, sobre los fanatismos, sobre la violencia y sobre la huída en todos los aspectos en los que ésta está latente en el ser humano. En definitiva Persépolis es una historia recreada con dibujos un tanto infantiles pero que tiene poco de inocencia infantil. Creo que de todas ésta es la definición más acorde con esta novela gráfica: dibujos naif para una historia muy poco inocente. 


Reseñas: Wilde, Yeats, Joyce, Beckett y las "conexiones dublinesas"

cuatro dublineses_oscar wilde_Yeats_James Joyce_Samuel Beckett_biografías

Wilde, Yeats, Joyce y Beckett son cuatro de los apellidos más notables de la literatura mundial. Óscar, William, James y Samuel fueron cuatro escritores de personalidad única marcados por un punto de partida común que influyó en la forma en que percibieron el mundo y la época que les tocó vivir: los cuatro eran irlandeses, concretamente, los cuatro nacieron en Dublín. ¿Pudo influir eso en su estilo, en los temas que trataron a lo largo de su obra o en la forma en que lo hicieron? El crítico literario Rirchard Ellmann nos descubre en los cuatro ensayos de Cuatro dublineses (Tusquets, 2010) hasta qué punto la diosa Éire marcó la vida y hasta que punto fue dueña de los obsesiones, los miedos, las virtudes y las palabras de estos cuatro geniales autores.